1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 .. 88
6
6
6
6
IntroduccIón al
sIstema radIante
LOS SISTEMAS DE PANEL RADIANTE SON TERMINALES DESTINADOS A LA DISTRIBUCIÓN DE LA CALEFACCIÓN Y
CLIMATIZACIÓN EN LOS LOCALES. SU FUNCIONAMIENTO SE BASA PREFERENTEMENTE EN EL INTERCAMBIO DE
CALOR POR IRRADIACIÓN A TRAvéS DE SUPERFICIES DE GRANDES
DIMENSIONES.
 EN LOS úLTIMOS AñOS, ESTOS
SISTEMAS HAN
CONOCIDO UN NOTABLE
DESARROLLO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL; EFECTIvAMENTE,
TANTO
EN EL áMBITO DE LAS INSTALACIONES RESIDENCIALES COMO EN AqUELLAS DESTINADAS A LAS ACTIvIDADES
DEL TERCIARIO, EN EDIFICIOS NUEvOS Y REHABILITADOS, SE PREFIERE EL SISTEMA DE PANELES RADIANTES
RESPECTO A LAS SOLUCIONES MáS TRADICIONALES (RADIADORES Y vENTILCONvECTORES).
L
OS MOTIvOS DE ESTA DECISIÓN SON MúLTIPLES:
Distribución
uniforme
del
calor
en
el
ambiente
y
estratificación
reducida.
ausencia
de
corrientes
de
aire
percibidas
y
circulación
de
polvos.
Posibilidad
de
utilizarlos
en
la
temporada
de
invierno
y
verano.
Bajas
temperaturas
del
fluido
termovector.
impacto
estético
inexistente.
Coste
de
realización
apenas
superior
respecto
a
un
sistema
tradicional.
ahorro
notable
de
los
costes
de
gestión.
LOS
SISTEMAS
RADIANTES
DE
SUELO
Hoy
día,
el
sistema
radiante
de
suelo
es
la
solución
más
utilizada,
sobre
todo
en
el
ámbito
de
la
calefacción
invernal.
La
organización
típica
de
un
sistema
radiante
de
suelo
se
ilustra
en
la
figura
siguiente.
Partiendo
en
secuencia
del
lado
interno
del
ambiente,
se
ven
los
distintos
elementos
que
constituyen
el
sistema:
Revestimiento
superficial
(1):
es
el
elemento
de
recubrimiento
del
sistema
radiante
a
contacto
con
el
ambiente.
Las
características
térmicas
del
revestimiento
son
fundamentales
a
los
fines
de
la
potencia
radiante
que
entrega
el
sistema,
en
verano
e
invierno.
Un
revestimiento
a
base
de
madera
puede
determinar
la
pérdida
de
una
parte
de
la
potencia
disponible.
Solera
superior
(Capa
activa)
(2)
:
es
la
parte
de
solera
que
recubre
y
protege
los
tubos
que
contienen
el
fluido
termovector;
los
tubos
instalados
presentan
un
diámetro
D
apropiado
y
un
intervalo
de
colocación
t
idóneo
a
las
demandas
energéticas
del
ambiente.
La
conductividad
térmica
de
la
capa
y
su
espesor
son
elementos
que
caracterizan
las
prestaciones
térmicas.
Aislamiento
(3):
situado
debajo
de
las
tuberías
y
la
solera
superior,
reduce
la
dispersión
del
aporte
energético
en
calefacción
y
climatización.
La
parte
4
de
la
norma
de
referencia
UNi EN
1264,
en
función
de
las
características
del
local,
que
se
encuentra
por
debajo
de
la
instalación
(externo,
terreno,
local
con
o
sin
calefacción)
que
alefacción)
que
indica
la
resistencia
térmica
aconsejada
para
la
capa
de
aislamiento.
Solera inferior (capa NO activa) (4):
constituye
el
soporte
del
sistema
radiante.
El
espesor
y
el
material
utilizado
se
definen,
no
solo
por
la
resistencia
estructural
necesaria,
sino
también
por
las
normas
nacionales
o
locales
referidas
a
las
prestaciones
energéticas
del
edificio.
Banda
perimetral (5):
colocada
sobre
las
superficies
laterales
del
local,
en
toda
la
altura
del
sistema
radiante,
debe
permitir
el
movimiento
horizontal
de
la
solera
activa
al
menos
de
5
mm,
garantizando
la
protección
de
la
solera
contra
posibles
fisuras
debidas
a
las
dilataciones
térmicas.
Son
numerosos
los
elementos
que
influyen
en
las
prestaciones
energéticas
de
los
sistemas
radiantes
y
en
el
confort
de
las
habitaciones.
Entre
ellos
se
destacan
la
inercia
térmica
(que
influyen
(que
influyen
influye
notablemente
en
la
regulación),
energéticas
regulación),
energéticas
la
altura
del
local,
la
presencia
de
mobiliario,
las
cargas
térmicas
y
frigoríficas,
el
tipo
de
uso
del
espacio,
etc.
Limitando
el
análisis
solo
a
los
distintos
tipos
de
sistema
radiante,
se
puede
afirmar
que,
durante
el
invierno,
el
suelo
radiante
ofrece
las
mejores
prestaciones,
seguido
por
los
sistemas
de
techo
y
pared.
Durante
el
verano,
especialmente
en
el
caso
de
cargas
frigoríficas
elevadas,
la
preferencia
se
orienta
hacia
el
sistema
de
techo
radiante
porque
en
:
:
:
A
P
L
I
C
A
C
I
O
N
E
S